Diciembre de 2008 - Enero de 2009
Año V, Número 37


Libros y autores

Revista Universidad de México

Conocida y popular es la frase "buscar una aguja en un pajar", como sinónimo de la dificultad de encontrar cierta información entre un cúmulo de materiales. La principal finalidad de un índice es precisamente la de proporcionar a los investigadores la ubicación precisa de un texto determinado. Además de este beneficio innegable, el estudio de una publicación de vida larga y prestigiosa como la Revista Universidad de México, aporta a los ojos del consultor un puntual panorama que lo ilustra acerca del contexto cultural en que surge y se desarrolla dicha publicación; informa sobre sus directores, quienes de manera indiscutible le imprimen un sello particular; asimismo, ofrece un balance respecto a los colaboradores y el tipo de textos que componen cada uno de sus números.

Dirigir nuestra mirada entonces hacia el estudio y la conformación de los índices del órgano que durante décadas ha resumido en sus páginas el acontecer universitario y del país, resulta, además de un privilegio, un deber que como universitarios tenemos con nuestra Máxima Casa de Estudios. El presente trabajo se ocupa tan sólo de las dos primeras épocas de una revista que, hasta nuestros días, cumple una labor fundamental: vincular a la Universidad con todos los sectores que la integran.

Raquel Mosqueda Rivera, Revista Universidad de México. Índices, estudio y apéndices biográficos. 1 ª y 2 ª épocas, México, UNAM-IIFL, 2008, 400 pp.

Sacrificio y castigo entre los zoques de Chiapas

Las páginas que componen esta obra son el resultado de varios años de vivencias de trabajo en Chiapas. Son, también, una mirada oblicua a la realidad chiapaneca dibujada, o sería mejor decir, desdibujada, por un ingente número de informaciones desde 1994 hasta la fecha.

El empeño de la investigación consiste en reconstruir los parámetros empleados para la definición étnica de los indígenas. Por ello, conceptos como los de tradición, territorio o prácticas religiosas son revisados desde el trabajo de archivo y etnográfico para destacar, por una parte, las diferencias que los zoques, y concretamente el municipio de Tapilula, ofrecen respecto a otros municipios o regiones de Chiapas, y, por otra, para asentar que las variantes históricas no deben ser absorbidas en un trasfondo esencial inamovible que olvida que la cultura no es tal sino un proceso.

Los elementos culturales son imprescindibles para una diferenciación o identificación étnica, pero ello no impide criticar el orden social y político de las clasificaciones que nombran estas diferencias. En definitiva, la obra polemiza con aquellas categorías que usan denominaciones étnicas y culturales sin un atisbo de razonamiento crítico.

Miguel Lisbona Guillén, Sacrificio y castigo entre los zoques de Chiapas, México, UNAM-PROIMSE, 2004, 385 pp.