Noviembre de 2008
Año IV, Número 36


Libros y autores

La máquina de pintar

La máquina de pintar se refiere a la pintura mural mexicana del siglo XX. Explora la construcción de su lenguaje, donde se superponen las figuras retóricas del populismo, las ideas sobre la historia, las imágenes de la ciencia antropológica y los códigos de los masones y rosacruces. Compara el lenguaje de la pintura mural con el lenguaje de la política. Abarca la época temprana y la mayor parte de los murales de José Clemente Orozco entre 1923 y 1939, y también analiza algunos murales de Diego Rivera, en particular los de la Secretaría de Educación Pública. En los últimos capítulos, aborda los murales de Orozco en Guadalajara, así como sus ideas sobre la historia y el mito.

Renato González Mello es investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. De 1987 a 1992 fue curador de la colección del Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil.

Renato González Mello, La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje, emblemas, trofeos y cadáveres, México, UNAM, IIES, 2008, 441 pp.

Modernización y modernismo en el arte mexicano

Modernismo, un término acuñado para designar el movimiento de renovación de las letras hispanoamericanas en las dos últimas décadas del siglo XIX y los dos decenios iniciales del XX, es aplicable al desarrollo análogo que tuvo lugar en la cultura visual del México finisecular. También se ha utilizado, en años recientes, la noción de simbolismo para caracterizar el arte de aquel periodo. Más allá de estas cuestiones semánticas, no hay duda de que la escultura, la pintura y la gráfica del fin de siglo mexicano, en interlocución directa con una renovación vanguardista en el ámbito internacional, rompió con las convenciones y limitantes expresivas de las tradiciones decimonónicas para lanzarse de lleno a una experimentación formal e iconográfica, inédita en el medio local. Con el modernismo, el arte mexicano se apropia de las premisas estéticas que orientarán en buena medida la producción del siglo XX.

Este libro recoge un conjunto de textos anteriormente publicados en catálogos de exposición y en otras publicaciones dispersas, difíciles de conseguir hoy en día, y en los que Fausto Ramírez ha desarrollado sus reflexiones en torno a los momentos sucesivos del movimiento modernistas; a sus protagonistas y figuras menores; a la estructura institucional que, paradójicamente, les dio sustento (la Escuela Nacional de Bellas Artes, sus programas de enseñanza, sus exposiciones); a las expresiones visuales que tuvieron cabida, fuera del ámbito académico, en revistas y periódicos que, al ampliar la circulación de las nuevas ideas, contribuyeron a su consolidación definitiva. Desfilan en estos ensayos figuras clave como Jesús Contreras, Julio Ruelas, Germán Gedovius, Gerardo Murillo, Roberto Montenegro, Ángel Zárraga y Saturnino Herrán, entre muchos otros. Pero también Casimiro Castro y José Guadalupe Posada, quienes ejemplifican alternativas en las formas de representar el proceso de modernización que entonces se experimentaba. Y José Clemente Orozco, en cuya obra de juventud y madurez afloran, transfigurados, y pese a los discursos rupturistas posrevolucionarios, buena parte de los presupuestos del modernismo.

Fausto Ramírez, Modernización y modernismo en el arte mexicano, México, UNAM, IIES, 2008, 477 pp.