Octubre de 2008
Año IV, Número 35


La revista académica:
experiencia de editores

El nacimiento de una revista puede ocurrir en circunstancias que no siempre auguran un futuro perdurable. Una publicación surge siempre con dificultades, sobre todo de índole económica, pero con la seguridad de que la textualidad que se presentará en ella es necesaria para la vitalidad intelectual del ambiente donde irrumpe.

Durante el encuentro Revista de Revistas del Subsistema de Humanidades, efectuado el pasado 27 de agosto, y del cual se presenta la continuación de un primer reporte ofrecido en el número anterior de este mensual, se observó esta característica, expuesta con claridad por Salvador Reyes, editor asociado de Estudios de Cultura Náhuatl, revista nacida en 1959, de cuyos inicios señaló lo siguiente: "hace poco más de cincuenta años, el padre Ángel María Garibay y Miguel León Portilla imaginaron la creación del Seminario de Cultura Náhuatl, seguros de la importancia cultural e histórica de los pueblos nahuas. Los vientos que soplaban en la atmósfera intelectual de entonces no presagiaban certidumbre, pues se debatía la idea de incorporar el mundo indígena como agente activo de la historia. Un grupo de conservadores consideraban que la historia de México iniciaba con la Conquista. En este marco, proponer la constitución de un seminario especializado en la cultura de un pueblo indígena era un acto temerario, y más aún lo era concebir la idea de contar con un órgano impreso especializado para la difusión de sus resultados".

El padre Ángel María Garibay señalaba con claridad estas dificultades en el primer número de la publicación: "no fijamos periodo de aparición aunque tenemos la intención de que sea una publicación en serie. Cada vez que haya un número suficiente de trabajos, cada vez que haya la posibilidad económica de darlos a la prensa, aparecerá un volumen".

Otras revistas de este tipo nacen en momentos coyunturales, lo que implica una mayor atención del campo de estudio para lograr la estabilidad de la publicación. Tal es el caso de Problemas del Desarrollo, que vio la luz en 1969, cuando "se había convulsionado París; al mismo tiempo que Praga se sacudía; poco después sucedió el cordovazo en Argentina; simultáneamente se presentaron las dictaduras militares en Brasil", como lo explicó Esther Iglesias Lesaga, actual directora de la publicación. Y añadió: "la historia de Problemas es la historia de la teoría del desarrollo y de las comunicaciones que se establecieron en aquel momento histórico con la sociología y otras ciencias afines para encarar el estudio de la economía".

Otra de las publicaciones del Subsistema que nació bajo una circunstancia coyuntural es Educación Superior: cifras y hechos, la cual apareció por vez primera en 2001, cuando la UNAM salía de una seria crisis y las políticas gubernamentales empezaron a escatimar notablemente la inversión en educación superior.

José Gandarilla Salgado, editor de esta publicación, explicó que Educación Superior arrancó en "una situación en que el tejido universitario estaba dividido y se dificultaba la discusión razonada debido a la larga huelga estudiantil. El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades decidió iniciar los trabajos de su programa de investigación en educación superior y en julio de 2000 convocó a varias decenas de universitarios a un encuentro de especialistas en el ramo, donde se reconoció la transformación de la Universidad y su porvenir. Luego de este saludable ejercicio se consideró necesario contar con un medio de transmisión, reflexión y consideración de la problemática universitaria. Fue así como nació Educación Superior…"

Entre las principales metas de las publicaciones del Subsistema de Humanidades se encuentra la de ingresar y mantener la publicación en soporte digital, así como aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías como recurso expansivo del conocimiento. Sin duda ésta es una vía necesaria e ineludible para incrementar la visibilidad y el impacto de la investigación en humanidades y ciencias sociales de la UNAM.

Gracias a las nuevas tecnologías y al Internet, publicaciones como el Boletín Mexicano de Derecho Comparado se pueden leer instantáneamente en todo el mundo desde su aparición en papel. Revista Mexicana de Sociología también se ha modernizado: ya se encuentra disponible en línea en el archivo digital de JSTOR, organización que prevé el acceso y la preservación a largo plazo de las publicaciones académicas más destacadas de todo el mundo. Otras, como Estudios de Cultura Náhuatl y Estudios de Cultura Maya, ya pusieron en marcha la digitalización de sus colecciones completas.

Sin embargo, hay publicaciones que todavía no obtienen los beneficios de la tecnología digital y se encuentran en la etapa de reunir esfuerzos para lograrlo. Es el caso, por ejemplo, de Anales de Antropología y el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En este sentido, cabe destacar que del universo de publicaciones del Subsistema, que consta de 51 revistas, sólo 28 se pueden consultar en red, es decir, el 54%. Significa esto que aún resta un amplio trabajo para actualizar completamente el conjunto de estas revistas académicas.

Durante su participación en el encuentro, Juan Voutssás Márquez, director de Sistemas de Servicios de Cómputo Académico y especialista en publicaciones electrónicas, explicó que "si bien es difícil estimar el número de revistas electrónicas a nivel mundial, varios estudiosos del tema coinciden en que existen alrededor de veinticinco mil revistas académicas arbitradas en línea".

Hizo la siguiente clasificación de las revistas digitales: a) E-Journals: publicaciones electrónicas sin edición en papel; b) EP-Journals: publicaciones primordialmente electrónicas con escasa circulación en papel; c) PE-Journals: publicaciones distribuidas primordialmente en papel con su equivalente edición electrónica; d) PE más E-Journals: aquellas que en un principio fueron lanzadas en papel, pero que ahora cuentan con su versión digital.

A éstos se agregan dos modos más de revistas electrónicas de reciente aparición: el blog, que es "una revista electrónica o serie de artículos que se distribuyen por la red, con la particularidad de que sus contenidos se actualizan constantemente". La otra categoría es el podcasting, que "consiste en la producción y redifusión de archivos de sonido, generalmente MP3 y OGG, suscribiéndose a un RSS, que es un sencillo formato de datos utilizado para difundir contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software especialmente diseñado para leer tales contenidos".

Voutssás Márquez señaló que "en la actualidad existen pocos títulos de revistas digitales en la UNAM. La producción es muy pequeña comparada con la potencia editorial de la Universidad". Terminó indicando que "la mayoría de las instituciones académicas en el mundo no tienen material suficiente ni en número ni en calidad para publicar. Nuestra Universidad no padece tal carencia, y es la institución académica más rica en contenidos en todo el país. Debe buscar dar salida a esa riqueza por los nuevos canales que ofrece la actual tecnología".